El capitalismo concentra y centraliza el desarrollo tecnológico y científico en un área cada vez más reducida, en EEUU, Unión Europea y Japón. A la vez, destruye todo desarrollo por pequeño que sea en el Cuarto y Tercer Mundos, y vigila muy atentamente su situación en el Segundo, países que sin haber caído todavía en la extrema pobreza, no tienen ya posibilidad alguna de incorporarse en el “núcleo de poder”. Continuar leyendo «Emancipación nacional y praxis científico-crítica»
Mito y realidad de la revolución informática
Por Claudio Katz
La revolución tecnológica no se identifica con el modelo neoliberal estadounidense, ni debe ser cuestionada a partir del esquema alternativo europeo. Es una transformación caracterizada por la creciente aplicación industrial de la microelectrónica, la caída de los precios de la informática y la irrupción de las computadoras en la vida cotidiana. Este proceso coincide con la aparición de una “brecha digital” que acompaña el agravamiento de la polarización social. Cierto avance de la productividad, los vaivenes bursátiles, la intensificación de la competencia y el desarrollo de las comunicaciones asemejan la actual etapa de innovación radical con sus cuatro antecedentes históricos.
Descargar el archivo en PDF:
010400_katz_revolucion_informatica
Poder adulto, prensa de ocupación e independencia juvenil
por Iñaki Gil de San Vicente
En las páginas que siguen se afirma que, primero, en todo lo relacionado con la juventud no existe ninguna libertad de expresión que refleje sus condiciones reales; segundo, que aunque tampoco existe esa libertad para las mujeres, naciones y clases oprimidas, aun siendo así, en el caso de la juventud esta ha de enfrentarse a un sistema manipulador que defiende el sistema de los adultos, que no de los jóvenes; tercero, que este sistema adulto es una realidad estructural objetivamente necesitada de producir jóvenes alienados y sumisos, tempranamente envejecidos; cuarto, que la juventud, por ello mismo, ha de crear sus propios sistemas de expresión, aprovechando críticamente los que existen, desde luego, pero manteniendo su imprescindible independencia de recursos e iniciativas, y último, quinto, que ese esfuerzo creativo es consustancial e interno a la propia praxis vital de la juventud en su lucha emancipadora, es decir, no debe tratarse de un capítulo o apartado más, como la típica «oficina de prensa» de cualquier partido burgués, empresa capitalista, obispado o cuartel militar, sino que debe ser, como explicaremos, parte esencial de una totalidad cotidiana en la que la política comunicativa es al mismo tiempo política concienciadora y militante, y viceversa.
Descarga el archivo en PDF:
¿Opinión pública o concienciación abertzale?
por Iñaki Gil de San Vicente
Las reflexiones y propuestas que siguen son producto del típico vicio de preguntar sobre las causas de las causas.
Originariamente la primera cuestión era la de qué postura debíamos tomar frente a los medios de prensa del enemigo. Todas nuestras buenas intenciones y largos monólogos en las reuniones se empantanaban de inmediato nada más enfrentarse a la cruda práctica. Continuar leyendo «¿Opinión pública o concienciación abertzale?»