Las amplias alamedas de Salvador Allende

Por Alberto Pinzón Sánchez

El pueblo trabajador colombiano ha ido encontrando lentamente, en medio de mucha sangre y dolor, el tortuoso y difícil camino para superar la terrible crisis en la que ha sido sumido durante más de 200 años por el dominio violento y cínico de una rapaz y mezquina “oligarquía santanderista” apuntalada por el imperialismo, primero inglés y luego norteamericano. Continuar leyendo «Las amplias alamedas de Salvador Allende»

La guerra de EEUU contra Iraq: La destrucción de una civilización

James Petras
Rebelión

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Los siete años de guerra y ocupación estadounidenses en Iraq han estado manejados por varias fuerzas políticas importantes e impregnados de toda una variedad de intereses imperiales. Sin embargo, esos intereses no explican por sí mismos la profundidad ni el alcance de la sostenida, masiva y continuada destrucción de toda una sociedad ni su reducción a un permanente estado de guerra. El ámbito de fuerzas políticas que contribuyeron a orquestar la guerra y la subsiguiente ocupación de EEUU incluye las siguientes (por orden de importancia): Continuar leyendo «La guerra de EEUU contra Iraq: La destrucción de una civilización»

La soberanía es para los países lo que la dignidad es para las personas

por Carlos Gaviria
Polo Democrático Alternativo
Colombia

Ante las recientes declaraciones del señor presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, a propósito tanto de las relaciones entre Colombia y Venezuela, en particular por la utilización de bases militares colombianas por parte de los Estados Unidos, como de la eventual expansión de su proyecto a Colombia a través del Polo Democrático Alternativo, me permito sintetizar la posición que al respecto he venido desarrollando a lo largo de esta campaña. Continuar leyendo «La soberanía es para los países lo que la dignidad es para las personas»

"Pensamiento Crítico" y el debate por las ciencias sociales en el seno de la revolución cubana

por Néstor Kohan

En el presente ensayo partimos del presupuesto que si analizamos la sociedad capitalista mundial y la historia de sus últimas décadas en América Latina desde una perspectiva crítica, la emergencia del neoliberalismo y muchas de estas transformaciones que lo acompañaron —tanto en el mundo terrenal del mercado capitalista como en el cielo cultural de la teoría posmoderna— conforman una respuesta frente a un desafío. La ofensiva capitalista de las últimas décadas no ha constituido en realidad más que una contraofensiva. El avance neoliberal, ni espontáneo ni automático, ha sido, evidentemente, un contraataque. Continuar leyendo «"Pensamiento Crítico" y el debate por las ciencias sociales en el seno de la revolución cubana»

(Casi) Nadie discute que en Sudáfrica la violencia fue legítima

Unas declaraciones públicas del ministro de Exteriores británico, David Miliband, sobre la violencia política en un programa dedicado a glosar la vida y la lucha del que fuera dirigente del Congreso Nacional Africano y líder de la resistencia armada contra el apartheid, Joe Slovo, han desatado la polémica en Gran Bretaña. Continuar leyendo «(Casi) Nadie discute que en Sudáfrica la violencia fue legítima»

Lieberman: perfil de un fascista judío

por José Steinsleger

parfachos

En Brasil, el habitualmente cálido presidente Lula ensayó una mirada triste y deliberada para la fotografía oficial. En Argentina, Cristina Fernández dispuso que la cancillería se limitase al protocolo. Y en Perú, el matador de indígenas Alan García lo recibió sin mucho ruido mediático. Sólo con Álvaro Uribe, presidente terrorista de Colombia, el canciller de Israel, Avigdor Lieberman, sintiose a sus anchas. Continuar leyendo «Lieberman: perfil de un fascista judío»

Economía política cubana

José Blanco
La Jornada

El Partido Comunista de Cuba pospuso indefinidamente su sexto congreso –acaso el último que encabezará la dirigencia histórica actual del partido–, en busca de un consenso sobre el «modelo» económico que seguirá la isla en los próximos años, según información de La Jornada (1/8/09). Nuestro diario informó también el pasado 27 de julio que Raúl Castro, en la conmemoración del 56 aniversario del asalto al cuartel Moncada –la fecha más importante del calendario revolucionario– dijo que los frijoles en Cuba son un asunto de «seguridad nacional», la primera prioridad, por encima de las consignas políticas. Continuar leyendo «Economía política cubana»