Lepra: estigma, dominación y exterminio en Colombia

enfermos-lepra_big
Leprosos y médicos de Agua de Dios. En Juan Bautista Montoya y Flórez. Contribución al estudio de la lepra en Colombia. Medellín, 1910

Por Alberto Pinzón Sánchez

La lepra llega a Colombia en la mano que trae la cruz y la espada: Jiménez de Quesada su capitán, junto con dos curas doctrineros y un soldado de apellido Zárate, quienes vienen en la expedición conquistadora que remonta el río Opón y llega en marzo de 1537 hasta el hermoso y feraz valle del río Saravita, en los territorios de los indios chipatáes y agátes, tienen lepra. Continuar leyendo «Lepra: estigma, dominación y exterminio en Colombia»

Castilla/Sahara Occidental: Dos mil personas asisten a un concierto benéfico en Madrid

Santi Millán (en el centro) y el dúo Estopa interpretan Pacto entre caballeros, de Joaquín Sabina, al comienzo del concierto. Foto: Luis Sevillano
Santi Millán (en el centro) y el dúo Estopa interpretan Pacto entre caballeros, de Joaquín Sabina, al comienzo del concierto. Foto: Luis Sevillano

Lino Portela

No hay mejor canción con la que empezar un concierto. Sea benéfico o no. Escoltado por el actor Santi Millán, el dúo Estopa salió como una bala anoche al centro del escenario del Circo Price de Madrid para cantar una electrizante versión de Pacto entre caballeros, de Joaquín Sabina. «Santi quería que cantásemos una en inglés», recordaba David Muñoz, de Estopa. «Le hicimos recapacitar que nuestro inglés es regular tirando a bajo». Continuar leyendo «Castilla/Sahara Occidental: Dos mil personas asisten a un concierto benéfico en Madrid»

Gonzalo Jiménez de Quesada, creador del “alma” colombiana

jimenez de quesada plazoleta del rosario

Por Alberto Pinzón Sánchez

Gonzalo Jiménez de Quesada, el conquistador español de la actual Colombia, es un miembro de una antigua familia de judíos conversos o “marranos” asentada en la morisca Córdoba, dedicada desde antaño a la fabricación de paños y textiles y que, por diversas actividades fraudulentas en los negocios y uso de tintes falsificados, ha sido expropiada por las autoridades de la ciudad, al haber perdido el pleito que él como letrado en leyes adelantó en defensa de su familia. Continuar leyendo «Gonzalo Jiménez de Quesada, creador del “alma” colombiana»

Euskal Herria: Declaración de voluntad de la izquierda abertzale

Comparecencia de la Izquierda Abertzale en Altsasu para presentar el documento "Un primer paso para el proceso democrático: Principios y voluntad de la Izquierda Abertzale (Prozesu demokratikorako lehen urratsa: Ezker Abertzalearen oinarriak eta borondatea)". En la imagen, Rufi Etxeberria y Mariné Pueyo, y detrás Amparo Lasheras y Floren Aoiz.
Comparecencia de la Izquierda Abertzale en Altsasu para presentar el documento "Un primer paso para el proceso democrático: Principios y voluntad de la Izquierda Abertzale (Prozesu demokratikorako lehen urratsa: Ezker Abertzalearen oinarriak eta borondatea)". En la imagen, Rufi Etxeberria y Mariné Pueyo, y detrás Amparo Lasheras y Floren Aoiz.

«Somos independentistas, hombres y mujeres de diversas generaciones que hemos trabajado y trabajamos por construir y desarrollar un proyecto de liberación nacional y social. Nuestro objetivo es la constitución de un estado propio, al considerar que es la única forma de garantizar totalmente la supervivencia y el desarrollo pleno del pueblo vasco, en armonía y solidaridad con el resto de pueblos de Europa y del mundo. Es nuestro legítimo proyecto político, que pretendemos alcanzar gracias a la adhesión mayoritaria de la sociedad vasca. Continuar leyendo «Euskal Herria: Declaración de voluntad de la izquierda abertzale»

Los aparatos burocrático-jurídicos de negociación en los procesos de paz colombianos

Por Alberto Pinzón Sánchez

Una pregunta reiterada por los colombianos deseosos de encontrarle una solución política al lago conflicto social y armado que padecemos ha sido y es: ¿por qué después de tantos años intentando diversos procesos de paz entre el Estado colombiano y las principales organizaciones guerrillas, no ha sido posible lograrla? Continuar leyendo «Los aparatos burocrático-jurídicos de negociación en los procesos de paz colombianos»

Acerca del artículo "Bolívar", atribuido a Marx

bolivar-marxPor Alberto Pinzón Sánchez

¿Cómo, aquel pequeño hombre de levita azul y gorra de campaña. Aquel que viene en una mula. Ése es Bolívar? – Dijo el empenachado jefe supremo del ejercito colonial español Pablo Morillo, cuando con más de 50 oficiales en uniforme de gala y sobre briosos caballos se disponía a recibir la comitiva de tan solo cuatro hombres que se aproximaba por la llanura polvorienta al caserío de Santana, a mitad de camino entre la villa de Trujillo y el puesto de Carache, a entrevistarse con él (el 27.11.1820), después de haber sido ratificados el día anterior los dos tratados, uno de armisticio y otro, redactado por el propio Bolívar, sobre la regularización de la guerra “entre los gobiernos de España y Colombia”. Continuar leyendo «Acerca del artículo "Bolívar", atribuido a Marx»

Perdone, ¿su abuela fuma?

Jon Odriozola
Periodista

En 1904 escribía Stalin -quien, como todo el mundo sabe, cometió el imperdonable pecado de lesa humanidad de ganar, él solo no, claro, la guerra a los nazis, amén de otras minucias como hacer que a la Unión Soviética no le afectara el famoso crack de 1929 que hoy tanto se evoca para compararlo con la crisis actual del capitalismo-, escribía, digo, sobre la «cuestión nacional» que todo -desde la perspectiva del materialismo histórico, es decir, desde el marxismo- cambia y que en diferentes épocas salen a la escena diferentes clases sociales y cada clase entiende a su manera lo que entonces -y ahora- se denominaba «cuestión nacional». Continuar leyendo «Perdone, ¿su abuela fuma?»

Nada crece en la oscuridad

FOTO HISTORICAPor Alberto Pinzón Sánchez

Esta fotografía deberá quedar guardada en el álbum del libro de la Historia Universal de la Infamia. Fue tomada la mañana del día aciago en que apresuradamente y de manera furtiva, desoyendo y contrariando todas las opiniones institucionales de Colombia y de todos los gobiernos de la América Latina, el gobierno colombiano firmó definitivamente la anexión (diplomática) o la ocupación (militar) del país, por el gobierno de EEUU. Continuar leyendo «Nada crece en la oscuridad»

Muros ruidosos, muros silenciosos

Alizia Stürtze
Historiadora

Desde su construcción, en 1961, en plena Guerra Fría, el Muro de Berlín fue noticia diaria. Día tras día, año tras año, los medios occidentales de comunicación nos «informaron» sobre el mismo: el muro de la vergüenza, el muro de la infamia, el telón de acero, los muertos al intentar huir, la maldad intrínseca del comunismo… Cuando se inició su caída, el 9 de noviembre de 1989, el acontecimiento fue retransmitido hasta el hastío y celebrado en directo como la victoria del «mundo libre», y, de paso, como el triunfo definitivo del capitalismo. Continuar leyendo «Muros ruidosos, muros silenciosos»