Constituyente fascista o Constituyente para una paz democrática

por Alberto Pinzón Sánchez

Las tres principales leyes de impunidad o punto final (marco para la paz, reforma a la Justicia y fuero militar) presentadas por el gobierno de Colombia al Congreso para su aprobación no se resuelven con la recolección de firmas para un referendo revocatorio. Porque la soberbia y arrogancia que han dado tantos años de impunidad a la corrompida oligarquía militarista colombiana en el ejercicio del poder, manifestada plenamente en el repugnante episodio que estamos viendo de la aprobación de la llamada reforma a la Justicia y su devolución al Congreso (más ilegal aun) por parte del presidente Santos, ha destapado una vez más la profunda crisis tanto social como ética y moral de la sociedad colombiana (sobre lo cual la Iglesia católica no ha dicho ni pío) y que subyace debajo de todo el fenómeno, exigiendo un tratamiento de raíz, o como dice el refranero popular colombiano: ”A grandes males, grandes remedios”. Continuar leyendo «Constituyente fascista o Constituyente para una paz democrática»

El marco para la paz de Juan Manuel Santos

por Alberto Pinzón Sánchez

Cada vez que escucho o leo en documentos marxistas el galicismo posmodernista “elite”, usado para almibarar la categoría político-económica de oligarquía, desenfundo mi computador que es lo único que tengo. Más ahora que JM Santos reclama el triunfo pírrico de haberse desmarcado jurídicamente de su jefe Álvaro Uribe Vélez, con la aprobación (14.06.12) de la ley mal llamada “marco jurídico para la paz”. Continuar leyendo «El marco para la paz de Juan Manuel Santos»

Mao, el gran dialéctico

por Alain Badiou

Tal y como podrá ver todo el mundo al leer los textos editados por Brumaria en este libro, Mao se distingue de todos los demás dirigentes revolucionarios del siglo XX por la tranquila sutileza de su pensamiento dialéctico. Sin duda alguna, es el gran dialéctico del movimiento comunista, hecho que ya señalaba en su diario Bertold Brecht a raíz de su entusiasta lectura del texto “Sobre la contradicción”. También es por ello que cuando, por aquel entonces, mi amigo Sylvain Lazarus intentó clasificar lo que él llamaba los “modos históricos de la política”, decidió dar el nombre de “modo dialéctico de la política” a la acción de los comunistas chinos bajo la dirección de Mao. Continuar leyendo «Mao, el gran dialéctico»