1840-1850 (II): Alemania, la cuestión económica

Imagen-Marx-y-Engels-1

José Ramón Llanos

Alemania, país donde nacieron Carlos Marx y Federico Engels, el primero el 5 de mayo de 1818 y el segundo el 24 de noviembre de 1820, es el objeto de este artículo, en el cual describimos la situación económico-social del país en el siglo XIX, en el período en que se construye el acervo ideológico, que fundamenta en los años cuarenta, el surgimiento del materialismo histórico Continuar leyendo «1840-1850 (II): Alemania, la cuestión económica»

1840-1850: La década fértil

Mina de carbón inglesa en la década de 1840. Óleo de W Wheldon.
Mina de carbón inglesa en la década de 1840. Óleo de W Wheldon.

José Ramón Llanos

Estos tres artículos tienen el objeto de compartir con los lectores la evolución del pensamiento político de Carlos Marx y Federico Engels en sus tres primeras décadas de vida, o sea hasta los hallazgos y manifestaciones del materialismo dialéctico y su propuesta socialista. Continuar leyendo «1840-1850: La década fértil»

¿Por qué Rafael Correa ganará de largo? Ecuador en la hora de los hornos

El proceso electoral ad portas no puede analizarse correctamente si no se parte de dos escenarios: la actual realidad geopolítica latinoamericana, de la que Ecuador hace parte, y las nuevas formas de injerencia de ‘la alianza transatlántica’ contra estos procesos. Por ello es indudable advertir que el próximo vencedor de la contienda será Rafael Correa Continuar leyendo «¿Por qué Rafael Correa ganará de largo? Ecuador en la hora de los hornos»

[PTB] La participación de los partidos comunistas en el gobierno: ¿una forma de salir de la crisis capitalista?

A continuación publicamos un interesante artículo del camarada Herwig Lerouge, dirigente del PTB, publicada en Estudios Marxistas. En él se analizan las negativas consecuencias que para el movimiento obrero de Italia, Francia, Grecia y Alemania tuvieron, y tienen hoy día, la implicación de fuerzas denominadas comunistas y ex comunistas en distintos gobiernos burgueses. Continuar leyendo «[PTB] La participación de los partidos comunistas en el gobierno: ¿una forma de salir de la crisis capitalista?»

La dictadura del proletariado es la esencia del estado socialista

Declaración conjunta de Partidos Comunistas y Obreros ante el 95 aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre

El Gran Octubre de 1917 y los posteriores acontecimientos históricos han avalado la corrección de la teoría marxista-leninista relativa a la inevitabilidad del derrocamiento revolucionario de la dictadura de la clase burguesa y el establecimiento de la dictadura de proletariado, contemplando su victoria en la lucha de clases contra el capital y la exitosa construcción y desarrollo del socialismo como primera fase del comunismo, con el objetivo de lograr erradicar por completo la división de la sociedad en clases, la salvaguarda de la completa prosperidad y el libre desarrollo multifacético de todos los miembros de la sociedad. La lucha por las reformas sociales en el marco del capitalismo y la lucha parlamentaria son formas subordinadas de lucha de clases para el establecimiento revolucionario de la dictadura del proletariado y por sí mismas no llevarán a cambios en el sistema socioeconómico. Continuar leyendo «La dictadura del proletariado es la esencia del estado socialista»

Cinco lustros del magnicidio de Pardo Leal: De la UP a la Marcha

por Carlos A. Lozano Guillén

El 11 de octubre de 1987, cerca del municipio cundinamarqués de La Mesa, a menos de dos horas de Bogotá, fue asesinado Jaime Pardo Leal, presidente de la Unión Patriótica y ex candidato presidencial de la izquierda con los mejores resultados hasta entonces, jurista a carta cabal, fogoso orador, alegre y carismático, militante y miembro del Comité Central del Partido Comunista Colombiano. Continuar leyendo «Cinco lustros del magnicidio de Pardo Leal: De la UP a la Marcha»