Euskal Herria: Izquierda abertzale y EA suscriben un acuerdo histórico para confrontar con el Estado

Representantes de EA y la izquierda abertzale acaban de rubricar un acuerdo en el Palacio Euskalduna de Bilbo que definen como «estratégico y nacional». Según han indicado ambas formaciones, el objetivo es impulsar el estado vasco a través de la confrontación con el estado español por vías «exclusivamente pacíficas, políticas y democráticas». Continuar leyendo «Euskal Herria: Izquierda abertzale y EA suscriben un acuerdo histórico para confrontar con el Estado»

Noveno alcalde comunista en Japón: el éxito de una política de unidad popular del partido para romper el consenso anticomunista dominante

Asahi es un pequeña ciudad de 17 mil habitantes de la provincia de Toyama. La elección de un nuevo alcalde, Wagi Shigeo, en este pequeño pueblo de pescadores podría parecer anecdótica. No lo es. Continuar leyendo «Noveno alcalde comunista en Japón: el éxito de una política de unidad popular del partido para romper el consenso anticomunista dominante»

Colombia: No hay por quién votar

por Jorge Enrique Robledo

Es probable que una pitonisa, de esas que “leen” el futuro en la ceniza del cigarrillo o en los naipes, hubiera acertado más sobre los resultados de las elecciones del 30 de mayo que las firmas encuestadoras. No tiene antecedentes en Colombia el manejo que se les dio a las encuestas, manipulación que le hizo daño al Polo Democrático Alternativo, partido que hace cuatro años, con Carlos Gaviria, obtuvo más de 2,6 millones de votos, la segunda votación del país, cifra porcentualmente mayor que la obtenida por Antanas Mockus y que nunca se calificó como un “fenómeno” nacional. Jolgorio debió de haber en la Casa de Nariño cuando las encuestas informaron que Gustavo Petro no estaría en los comicios del 20 de junio. Continuar leyendo «Colombia: No hay por quién votar»

Polonia prohibió símbolos comunistas

Ayer, 8 de junio, entró en vigor en Polonia la reforma del código penal que prohíbe la utilización de simbología comunista en el país, equiparándola a todos los efectos con los símbolos nazis. A partir de esta fecha, en Polonia toda persona que, »con fines propagandísticos, produzca, registre, importe, compre, venda, regale, transporte o envíe« simbología comunista, puede ser condenada a »multa, restricción de la libertad o privación de libertad por un plazo de hasta dos años«. Continuar leyendo «Polonia prohibió símbolos comunistas»

Sahara Occidental: «No dejaremos que la ONU sólo sirva para proteger la ocupación»

Entrevista en Bilbo al activista saharaui que ha estado encarcelado 24 años Sidi Mohammed Dadach. En la imagen, con Hmad Hammad.

Sidi Mohammed Dadach (Guelta Zemmur, 1957) y Hmad Hamad (El Aaiun, 1960) son dos destacados activistas con una larga trayectoria de lucha por la libertad de su pueblo a las espaldas y, actualmente son presidente y vicepresidente, respectivamente, del Comité de Defensa del Derecho a la Autodeterminación del Pueblo del Sahara Occidental (CODAPSO). Ambos conocen de primera mano la cárcel y la tortura.

por Ruben Pascual Continuar leyendo «Sahara Occidental: «No dejaremos que la ONU sólo sirva para proteger la ocupación»»

Con Roque siempre

por Roberto Fernández Retamar

A Aída

Antes que a Roque, conocí, sin saber que era de él, su poesía. He escrito a propósito de esto en otras ocasiones, por lo que no pretendo ser aquí original. A lo largo de los más de 50 años de vida de la Casa de las Américas, sólo en dos ocasiones he integrado el jurado de su premio anual de poesía, y en ambas, obras de Roque fueron distinguidas. Una, fue en enero de 1962, cuando los libros se presentaban con seudónimos, de modo que al encontrarme, deslumbrado, con los versos de El turno del ofendido, ignoraba quién sería su autor. Tal libro, a petición mía, obtuvo mención en el concurso, y la Casa lo publicó en bella edición. Continuar leyendo «Con Roque siempre»

La segunda vuelta electoral en Colombia

Alberto Pinzón Sánchez

A fines del 2000, cuando Álvaro Uribe, de la mano con Mancuso y Castaño, comenzó su “marcha parda” desde su finca del Ubérrimo hasta la presidencia de Colombia, el poder imperial de los Estados Unidos, dominado por el “conservador” Partido Republicano, acababa de elegir a George Bush como su presidente, quien aliado con el inglés Tony Blair y el español Aznar, se disponía a pasar a la ofensiva internacional (en todos los aspectos) con la consigna genocida de la guerra contra el terrorismo o, mejor, de sangre por petróleo. Continuar leyendo «La segunda vuelta electoral en Colombia»