La crisis colombiana sí tiene solución

por Alberto Pinzón Sánchez

¡Oh confusión, oh caos! Esa fue la razón suprema, que sobre las cenizas de la guerra civil cíclica dio el oligarca ultramontano Rafael Núñez, para imponer la clerical y reaccionaria Constitución de 1886 y el régimen de la “Regeneración”, o nudo de clases formado por la hegemonía de los terratenientes exportadores, los grandes comerciantes en tránsito a grandes burgueses (del partido liberal-conservador), cohesionados por la Curia Vaticana, el ejército de gamonales triunfante y la ayuda internacional de Inglaterra y EEUU, la cual para desgracia o desdicha de los colombianos, todavía perdura con algunas cooptaciones y adecuaciones. Continuar leyendo «La crisis colombiana sí tiene solución»

Hace 60 años, 13-14 de febrero de 1945: Por qué se destruyó Dresde

Mapa del avance soviético en el frente oriental contra Alemania nazi. Dresde estaba a más de dos mil kilómetros del frente occidental.

por Jacques R. Pauwels
Global Research

Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

La noche del 13 al 14 de febrero de 1945 la antigua y hermosa capital de Sajonia, Dresde, fue atacada tres veces, dos por la RAF [las Fuerzas Aéreas Británicas] y una por la USAAF, Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, en una operación en la que participaron más de mil bombarderos. Las consecuencias fueron catastróficas ya que el centro histórico de la ciudad quedó incinerado y perdieron la vida entre 25 mil y 40 mil personas [1. Frederick Taylor, Dresden: Tuesday, February 13, 1945, Nueva York, 2004, pp. 354, 443-448; Götz Bergander, Dresden im Luftkrieg. Vorgeschichte, Zerstörung, Folgen, Weimar, 1995, capítulo 12 y especialmente pp. 210 ff., 218-219, 229; “Luftangriffe auf Dresden”, http://de.wikipedia.org/wiki/Luftangriffe_auf_Dresden, p. 9.]. Continuar leyendo «Hace 60 años, 13-14 de febrero de 1945: Por qué se destruyó Dresde»

Haití: miseria, negritud y masacre en Mi compadre el general Sol de Jacques Stephen Alexis

No sé porque razón cuando miro la literatura haitiana, mis pensamientos remiten a la vida y la obra de Jacques Stephen Alexis (Gonaïve 1922-1961). Autor de una obra breve, pero de significativo valor. Además de Mi compadre el General Sol, escribió En un abrir y cerrar de ojos, Los árboles músicos, El cancionero de las estrellas y una teoría sobre el realismo mágico. Fragmento del ensayo homónimo que aparecerá en Las palabras sublevadas, Imago Mundi, 2010. Continuar leyendo «Haití: miseria, negritud y masacre en Mi compadre el general Sol de Jacques Stephen Alexis»

Venezuela: Pandilla nazi asesina al activista antifascista y músico Luis "Rachel" Chirinos

En horas de la noche del viernes 5 de febrero, en la zona La Candelaria en el centro de Caracas (Venezuela), dos neonazis atacaron brutalmente a Luis “Rachel” Chirinos, activista antifascista y músico local, quien para el momento de la agresión se encontraba con su novia, la cual está embarazada. Continuar leyendo «Venezuela: Pandilla nazi asesina al activista antifascista y músico Luis "Rachel" Chirinos»

Reseña sobre un reciente libro de Manuel Sacristán, Sobre dialéctica

Manuel Sacristán Luzón, Sobre dialéctica
Fernando G. Jaén Coll
Profesor Económicas Universitat de Vic (Barcelona)

Sobre dialéctica es libro que recoge sus escritos al respecto, en edición, presentación y notas de Salvador López Arnal (una publicación conjunta de la Fundació Hous Horitzons y El Viejo Topo. Barcelona, 2009). Destaquemos el prólogo de Miguel Candel (Director del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía de la Cultura de la Universidad de Barcelona) intitulado El bucle dialéctico, que nos sitúa, en pocas páginas, en los hitos de la evolución del concepto desde su uso prefilosófico. Continuar leyendo «Reseña sobre un reciente libro de Manuel Sacristán, Sobre dialéctica»