Para superar el cuello de botella en el que se ha convertido el problema judicial en Colombia y avanzar hacia la finalización del conflicto interno en un ambiente favorable de “bilateralidad” como el que también se alcanzó en la conformación de la Comisión de la Verdad Histórica Continuar leyendo «Colombia: Urge la Comisión de la Verdad»
Colombia: ¿Victoria o solución política?
No es lo mismo obtener una victoria en una guerra que finalizar un conflicto interno como el colombiano, en donde se entrelazan y se imbrican íntimamente (como se ha explicado innumerables veces) principalmente tres dimensiones: la militar, la histórico-social y la económica Continuar leyendo «Colombia: ¿Victoria o solución política?»
Constituyente fascista o Constituyente para una paz democrática
por Alberto Pinzón Sánchez
Las tres principales leyes de impunidad o punto final (marco para la paz, reforma a la Justicia y fuero militar) presentadas por el gobierno de Colombia al Congreso para su aprobación no se resuelven con la recolección de firmas para un referendo revocatorio. Porque la soberbia y arrogancia que han dado tantos años de impunidad a la corrompida oligarquía militarista colombiana en el ejercicio del poder, manifestada plenamente en el repugnante episodio que estamos viendo de la aprobación de la llamada reforma a la Justicia y su devolución al Congreso (más ilegal aun) por parte del presidente Santos, ha destapado una vez más la profunda crisis tanto social como ética y moral de la sociedad colombiana (sobre lo cual la Iglesia católica no ha dicho ni pío) y que subyace debajo de todo el fenómeno, exigiendo un tratamiento de raíz, o como dice el refranero popular colombiano: ”A grandes males, grandes remedios”. Continuar leyendo «Constituyente fascista o Constituyente para una paz democrática»
El marco para la paz de Juan Manuel Santos
por Alberto Pinzón Sánchez
Cada vez que escucho o leo en documentos marxistas el galicismo posmodernista “elite”, usado para almibarar la categoría político-económica de oligarquía, desenfundo mi computador que es lo único que tengo. Más ahora que JM Santos reclama el triunfo pírrico de haberse desmarcado jurídicamente de su jefe Álvaro Uribe Vélez, con la aprobación (14.06.12) de la ley mal llamada “marco jurídico para la paz”. Continuar leyendo «El marco para la paz de Juan Manuel Santos»
Colombia: En busca del tiempo matado
Como un gran aporte a la conciencia colectiva de Colombia, la página web del Partido Comunista de Colombia acaba de publicar los documentos más sobresalientes de su XV Congreso realizado al finalizar 1988 [1. Qué política planteó el XV Congreso del Partido Comunista Colombiano]. Continuar leyendo «Colombia: En busca del tiempo matado»
Ante los huesos de Simón Bolívar
Por Alberto Pinzón Sánchez
Un dolor hondo en el pecho, una punzada metálica que me quitó por unos momentos la respiración, sentí cuando vi las fotografías del esqueleto de Simón Bolívar presentadas 180 años después de su muerte en San Pedro Alejandrino. El primer pensamiento que me llegó atropellado a la memoria fue el de mi profesor de medicina legal que en aquellas tardes soleadas y lejanas, en el hospital universitario de Manizales y frente a los cadáveres fríos ya por la muerte, nos enseñaba que una hora, sólo una hora, tarda la muerte en mostrar su verdadero rostro en un cadáver. Una hora después de que la inevitable muerte llega y se aposenta para nunca más irse de un cuerpo, sale con su palidez o lividez a la piel, las mejillas, los ojos y los labios. Continuar leyendo «Ante los huesos de Simón Bolívar»
La segunda vuelta electoral en Colombia
Alberto Pinzón Sánchez
A fines del 2000, cuando Álvaro Uribe, de la mano con Mancuso y Castaño, comenzó su “marcha parda” desde su finca del Ubérrimo hasta la presidencia de Colombia, el poder imperial de los Estados Unidos, dominado por el “conservador” Partido Republicano, acababa de elegir a George Bush como su presidente, quien aliado con el inglés Tony Blair y el español Aznar, se disponía a pasar a la ofensiva internacional (en todos los aspectos) con la consigna genocida de la guerra contra el terrorismo o, mejor, de sangre por petróleo. Continuar leyendo «La segunda vuelta electoral en Colombia»
Pequeña burguesía y fascismo
por Alberto Pinzón Sánchez
El fascismo no es nada sin la clase media. Es más, Gramsci disecando el fenómeno fascista se atreve a decir, que si bien este es el servidor de los grandes capitalistas y de los agrarios; constituye paralelamente “la ultima encarnación política de la pequeña burguesía”. No de otra manera se puede entender lo que en Colombia se llama la “pasarela hacia arriba” de los dos dos Garzones, Lucho y Angelino, o la celebridad mediática adquirida en las ultimas semanas por el profesor Antanas Mockus, o el triunfo de Petro y su fracción dentro del PDA. O el editorial (diez años trasnochado) de Gossaín, el director de Radio Cadena Nacional, soporte fundamental de fascismo de Uribe Vélez. Continuar leyendo «Pequeña burguesía y fascismo»
Colombia: Las tareas antifascistas del momento
por Alberto Pinzón Sánchez
El no haber hecho un análisis dialéctico e histórico (basado en la lucha de clases) de la coyuntura de Colombia, y el no haber aceptado que con la llegada de la alianza narco paramilitar de Uribe y Santos al Poder, se estableció un régimen claramente fascista que exigía necesariamente la creación de un amplio frente unitario antifascista como contrario para su negación, ha llevado a la confusión y desmoralización en el movimiento popular y cívico colombiano que hoy se observa, cuando paradójicamente la contradicción social ha hecho brotar la necesidad (o tarea actual) de darle el empujón definitivo a dicha alianza (Uribe-Santos) para que se resquebraje de manera irreversible y el fascismo pueda ser superado. Continuar leyendo «Colombia: Las tareas antifascistas del momento»
Colombia: Crisis de precariedad y de legitimidad
por Alberto Pinzón Sánchez
El colapso en las elecciones del 14 de marzo, de la Registraduría Nacional de Colombia o aparato del Estado responsable de dar los resultados electorales, que mostró una vez más la crisis general y la precariedad de la legitimidad del estado colombiano conducido por Uribe Vélez, se ha agravado después de las liberaciones unilaterales realizadas la semana pasada por las FARC, y ha dejado en evidencia los torpes intentos políticos que hace la clase dirigente por salir del atolladero, en su búsqueda desesperada para que la Fiscalía de la Nación sea quien les dirima los pleitos de intereses que no pudieron resolver en el conteo de votos, y les otorgue la Legitimidad que no poseen. Como dijo cierto día el gamonal del Ubérrimo: “Mientras la vaca más chapotea, más se hunde en el pantano”. Continuar leyendo «Colombia: Crisis de precariedad y de legitimidad»