Lepra: estigma, dominación y exterminio en Colombia

enfermos-lepra_big
Leprosos y médicos de Agua de Dios. En Juan Bautista Montoya y Flórez. Contribución al estudio de la lepra en Colombia. Medellín, 1910

Por Alberto Pinzón Sánchez

La lepra llega a Colombia en la mano que trae la cruz y la espada: Jiménez de Quesada su capitán, junto con dos curas doctrineros y un soldado de apellido Zárate, quienes vienen en la expedición conquistadora que remonta el río Opón y llega en marzo de 1537 hasta el hermoso y feraz valle del río Saravita, en los territorios de los indios chipatáes y agátes, tienen lepra. Continuar leyendo «Lepra: estigma, dominación y exterminio en Colombia»

Gonzalo Jiménez de Quesada, creador del “alma” colombiana

jimenez de quesada plazoleta del rosario

Por Alberto Pinzón Sánchez

Gonzalo Jiménez de Quesada, el conquistador español de la actual Colombia, es un miembro de una antigua familia de judíos conversos o “marranos” asentada en la morisca Córdoba, dedicada desde antaño a la fabricación de paños y textiles y que, por diversas actividades fraudulentas en los negocios y uso de tintes falsificados, ha sido expropiada por las autoridades de la ciudad, al haber perdido el pleito que él como letrado en leyes adelantó en defensa de su familia. Continuar leyendo «Gonzalo Jiménez de Quesada, creador del “alma” colombiana»

Los aparatos burocrático-jurídicos de negociación en los procesos de paz colombianos

Por Alberto Pinzón Sánchez

Una pregunta reiterada por los colombianos deseosos de encontrarle una solución política al lago conflicto social y armado que padecemos ha sido y es: ¿por qué después de tantos años intentando diversos procesos de paz entre el Estado colombiano y las principales organizaciones guerrillas, no ha sido posible lograrla? Continuar leyendo «Los aparatos burocrático-jurídicos de negociación en los procesos de paz colombianos»

Acerca del artículo "Bolívar", atribuido a Marx

bolivar-marxPor Alberto Pinzón Sánchez

¿Cómo, aquel pequeño hombre de levita azul y gorra de campaña. Aquel que viene en una mula. Ése es Bolívar? – Dijo el empenachado jefe supremo del ejercito colonial español Pablo Morillo, cuando con más de 50 oficiales en uniforme de gala y sobre briosos caballos se disponía a recibir la comitiva de tan solo cuatro hombres que se aproximaba por la llanura polvorienta al caserío de Santana, a mitad de camino entre la villa de Trujillo y el puesto de Carache, a entrevistarse con él (el 27.11.1820), después de haber sido ratificados el día anterior los dos tratados, uno de armisticio y otro, redactado por el propio Bolívar, sobre la regularización de la guerra “entre los gobiernos de España y Colombia”. Continuar leyendo «Acerca del artículo "Bolívar", atribuido a Marx»

Nada crece en la oscuridad

FOTO HISTORICAPor Alberto Pinzón Sánchez

Esta fotografía deberá quedar guardada en el álbum del libro de la Historia Universal de la Infamia. Fue tomada la mañana del día aciago en que apresuradamente y de manera furtiva, desoyendo y contrariando todas las opiniones institucionales de Colombia y de todos los gobiernos de la América Latina, el gobierno colombiano firmó definitivamente la anexión (diplomática) o la ocupación (militar) del país, por el gobierno de EEUU. Continuar leyendo «Nada crece en la oscuridad»

Gabriel Antonio Goyeneche y las elecciones presidenciales actuales en Colombia

goyeneche 2Por Alberto Pinzón Sánchez

Conocí a Gabriel Antonio Goyeneche en la Universidad Nacional de Bogotá cuando ingresé en ella. Era 1967 y el aire universitario estaba cargado con las ideas premonitorias provenientes de los países desarrollados, que presagiaban la revolución mundial de 1968. También en el aire se mezclaban brisas tropicales procedentes de las selvas vietnamitas, de las “montañas de Colombia” y de los colosales Andes del arcabuco boliviano del Ñancahuazú. Continuar leyendo «Gabriel Antonio Goyeneche y las elecciones presidenciales actuales en Colombia»

Cómo llegué a Simón Bolívar

Por Alberto Pinzón Sánchez

Poco tiempo después de la caída del general Rojas Pinilla, vino a la casa solariega de la familia, en Vélez, el sobrino de mi padre coronel Antonio Pinzón Villafradez. Venía de Uribia, de regreso de su gobierno como primer intendente de La Guajira y quería charlar en largo con mi padre. Una semana discutieron intensamente sobre los grandes cambios que se avecinaban en el país y, siguiendo su consejo bien informado, mi padre decidió trasladar la familia a la capital. Continuar leyendo «Cómo llegué a Simón Bolívar»

¡Aislados!

hp1n1

Por Alberto Pinzón Sánchez

“Cada uno habla de la feria como le va en ella”, dice el refranero popular, y nada lo recuerda mejor que la publicitada cumbre de Unasur en Bariloche el pasado 29 agosto (2009). Continuar leyendo «¡Aislados!»

Dependencia o dominación imperialista

Por Alberto Pinzón Sánchez

En la medida que crece la inversión de capital multinacional de origen español en Latinoamérica, (en Colombia por ejemplo es el segundo inversor después de Estados Unidos), también crece en España la necesidad de “explicarse” analíticamente la realidad que el franquismo hispano-portugués de Franco y Salazar no pudo hacer con su rancia y babosa doctrina colonialista de la “Comunidad Iberoamericana”. Actualmente hay en los centros de pensamiento y universidades españolas un inusitado auge de los estudios latinoamericanos. Continuar leyendo «Dependencia o dominación imperialista»