[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=RsRFQs6mWg4[/youtube]
La Revolución de Octubre es el acontecimiento más grande del siglo XX. Continuar leyendo «98 años de la victoriosa Revolución de Octubre»
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=RsRFQs6mWg4[/youtube]
La Revolución de Octubre es el acontecimiento más grande del siglo XX. Continuar leyendo «98 años de la victoriosa Revolución de Octubre»
Si bien es cierto que la construcción del socialismo alemán adoleció de importantes deficiencias, propició que la población de la RDA tuviera un nivel de vida digno y estable, sin desempleo y sin necesidad de emigrar para ganarse la vida. Continuar leyendo «Reflexiones acerca de la caída del Muro de Berlín»
Así era como se organizaba la producción agrícola en la URSS, no existían terratenientes que acapararan tierra mientras los campesinos eran desposeídos. Continuar leyendo «La propiedad colectiva de la tierra en la URSS»
Discurso del vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, en la inauguración del XX encuentro del Foro de Sao Paulo, en el campo ferial de La Paz Continuar leyendo «García Linera: “Para preservar los cambios hay que profundizar lo conseguido”»
Declaración conjunta de Partidos Comunistas y Obreros ante el 95 aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre
El Gran Octubre de 1917 y los posteriores acontecimientos históricos han avalado la corrección de la teoría marxista-leninista relativa a la inevitabilidad del derrocamiento revolucionario de la dictadura de la clase burguesa y el establecimiento de la dictadura de proletariado, contemplando su victoria en la lucha de clases contra el capital y la exitosa construcción y desarrollo del socialismo como primera fase del comunismo, con el objetivo de lograr erradicar por completo la división de la sociedad en clases, la salvaguarda de la completa prosperidad y el libre desarrollo multifacético de todos los miembros de la sociedad. La lucha por las reformas sociales en el marco del capitalismo y la lucha parlamentaria son formas subordinadas de lucha de clases para el establecimiento revolucionario de la dictadura del proletariado y por sí mismas no llevarán a cambios en el sistema socioeconómico. Continuar leyendo «La dictadura del proletariado es la esencia del estado socialista»
por Luis Britto García
Entre 1998 y 2006 el bolivarianismo se concentró en sobrevivir a una oposición que intentó desde el golpe de Estado al sabotaje petrolero, desde el cierre patronal hasta el corte de la distribución de alimentos, desde la fuga de divisas hasta la desestabilización mediática, desde el referendo revocatorio al magnicidio con paramilitares. Desde 2006 hasta el presente redujo en forma espectacular pobreza y desigualdad y amplió exponencialmente facilidades educativas, asistenciales y sociales. Hoy debe arrancar una tercera fase, de consolidación, perfeccionamiento, culminación y perduración de la propuesta socialista. Continuar leyendo «Tareas del nuevo gobierno bolivariano»
por Samir Amin
Las circunstancias históricas creadas por la implosión del capitalismo contemporáneo requieren de una izquierda radical, tanto en el Norte como en el Sur, que sea capaz de formular una alternativa política al sistema existente. El propósito de este artículo es mostrar por qué es necesaria la audacia y lo que esta significa. Continuar leyendo «Audacia, más audacia»
Análisis critico ante la coyuntura política en Venezuela
por Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora
Arrancamos con una noción muy básica, pero aclaratoria para definir lo que consideramos los principales males y contradicciones que enfrenta la revolución bolivariana: burocracia, ineficiencia, reformismo y corrupción. Continuar leyendo «Venezuela: Acerca de los cinco molinos por derribar…»
por M.M. López
El economista argentino Claudio Katz figura, sin duda, en la vanguardia intelectual latinoamericana que en tiempos del Bicentenario de las Independencias de la región, apuesta por la revalorización de las utopías y los horizontes que contribuyan a desembarazar la producción teórica contemporánea de todo viejo esquema de pensamiento. En el Coloquio organizado por Casa de las Américas a propósito de la conmemoración histórica, el profesor de la Universidad de Buenos Aires introdujo el debate sobre la trascendencia de retomar las conexiones entre emancipación y socialismo para las nuevas luchas continentales. Sus investigaciones recientes y el vertiginoso devenir político de nuestros países le han permitido concluir que América Latina se encuentra en un momento único de bifurcación que pone sobre la mesa una disputa fundamental: la eliminación de la vía socialista que sufrió el descrédito casi terminal tras la caída del Muro de Berlín o su continuación y apertura, más allá del plan defensivo anticapitalista. Continuar leyendo «Retomar las conexiones entre emancipación y socialismo»
Por fin pasado a formato libro el interesante estudio de Mijail Kilev sobre las mentiras vertidas en el informe secreto de Jruschov. Más de 300 citas de gente tan importante en la historia soviética como Molotov, Ivan Stadniuk o el mariscal Zhukov desmintiendo una por una las grandes falacias que contribuyeron a edificar el revisionismo histórico e ideológico en el bloque socialista. Continuar leyendo «Jruschov y la disgregación de la URSS, de Mijail Kilev»