Tareas del nuevo gobierno bolivariano

por Luis Britto García

Entre 1998 y 2006 el bolivarianismo se concentró en sobrevivir a una oposición que intentó desde el golpe de Estado al sabotaje petrolero, desde el cierre patronal hasta el corte de la distribución de alimentos, desde la fuga de divisas hasta la desestabilización mediática, desde el referendo revocatorio al magnicidio con paramilitares. Desde 2006 hasta el presente redujo en forma espectacular pobreza y desigualdad y amplió exponencialmente facilidades educativas, asistenciales y sociales. Hoy debe arrancar una tercera fase, de consolidación, perfeccionamiento, culminación y perduración de la propuesta socialista. Continuar leyendo «Tareas del nuevo gobierno bolivariano»

Colombia: No hay por quién votar

por Jorge Enrique Robledo

Es probable que una pitonisa, de esas que “leen” el futuro en la ceniza del cigarrillo o en los naipes, hubiera acertado más sobre los resultados de las elecciones del 30 de mayo que las firmas encuestadoras. No tiene antecedentes en Colombia el manejo que se les dio a las encuestas, manipulación que le hizo daño al Polo Democrático Alternativo, partido que hace cuatro años, con Carlos Gaviria, obtuvo más de 2,6 millones de votos, la segunda votación del país, cifra porcentualmente mayor que la obtenida por Antanas Mockus y que nunca se calificó como un “fenómeno” nacional. Jolgorio debió de haber en la Casa de Nariño cuando las encuestas informaron que Gustavo Petro no estaría en los comicios del 20 de junio. Continuar leyendo «Colombia: No hay por quién votar»

La segunda vuelta electoral en Colombia

Alberto Pinzón Sánchez

A fines del 2000, cuando Álvaro Uribe, de la mano con Mancuso y Castaño, comenzó su “marcha parda” desde su finca del Ubérrimo hasta la presidencia de Colombia, el poder imperial de los Estados Unidos, dominado por el “conservador” Partido Republicano, acababa de elegir a George Bush como su presidente, quien aliado con el inglés Tony Blair y el español Aznar, se disponía a pasar a la ofensiva internacional (en todos los aspectos) con la consigna genocida de la guerra contra el terrorismo o, mejor, de sangre por petróleo. Continuar leyendo «La segunda vuelta electoral en Colombia»

Pequeña burguesía y fascismo

por Alberto Pinzón Sánchez

El fascismo no es nada sin la clase media. Es más, Gramsci disecando el fenómeno fascista se atreve a decir, que si bien este es el servidor de los grandes capitalistas y de los agrarios; constituye paralelamente “la ultima encarnación política de la pequeña burguesía”. No de otra manera se puede entender lo que en Colombia se llama la “pasarela hacia arriba” de los dos dos Garzones, Lucho y Angelino, o la celebridad mediática adquirida en las ultimas semanas por el profesor Antanas Mockus, o el triunfo de Petro y su fracción dentro del PDA. O el editorial (diez años trasnochado) de Gossaín, el director de Radio Cadena Nacional, soporte fundamental de fascismo de Uribe Vélez. Continuar leyendo «Pequeña burguesía y fascismo»

Colombia: Las tareas antifascistas del momento

por Alberto Pinzón Sánchez

El no haber hecho un análisis dialéctico e histórico (basado en la lucha de clases) de la coyuntura de Colombia, y el no haber aceptado que con la llegada de la alianza narco paramilitar de Uribe y Santos al Poder, se estableció un régimen claramente fascista que exigía necesariamente la creación de un amplio frente unitario antifascista como contrario para su negación, ha llevado a la confusión y desmoralización en el movimiento popular y cívico colombiano que hoy se observa, cuando paradójicamente la contradicción social ha hecho brotar la necesidad (o tarea actual) de darle el empujón definitivo a dicha alianza (Uribe-Santos) para que se resquebraje de manera irreversible y el fascismo pueda ser superado. Continuar leyendo «Colombia: Las tareas antifascistas del momento»

Colombia: Crisis de precariedad y de legitimidad

por Alberto Pinzón Sánchez

El colapso en las elecciones del 14 de marzo, de la Registraduría Nacional de Colombia o aparato del Estado responsable de dar los resultados electorales, que mostró una vez más la crisis general y la precariedad de la legitimidad del estado colombiano conducido por Uribe Vélez, se ha agravado después de las liberaciones unilaterales realizadas la semana pasada por las FARC, y ha dejado en evidencia los torpes intentos políticos que hace la clase dirigente por salir del atolladero, en su búsqueda desesperada para que la Fiscalía de la Nación sea quien les dirima los pleitos de intereses que no pudieron resolver en el conteo de votos, y les otorgue la Legitimidad que no poseen. Como dijo cierto día el gamonal del Ubérrimo: “Mientras la vaca más chapotea, más se hunde en el pantano”. Continuar leyendo «Colombia: Crisis de precariedad y de legitimidad»

La crisis colombiana sí tiene solución

por Alberto Pinzón Sánchez

¡Oh confusión, oh caos! Esa fue la razón suprema, que sobre las cenizas de la guerra civil cíclica dio el oligarca ultramontano Rafael Núñez, para imponer la clerical y reaccionaria Constitución de 1886 y el régimen de la “Regeneración”, o nudo de clases formado por la hegemonía de los terratenientes exportadores, los grandes comerciantes en tránsito a grandes burgueses (del partido liberal-conservador), cohesionados por la Curia Vaticana, el ejército de gamonales triunfante y la ayuda internacional de Inglaterra y EEUU, la cual para desgracia o desdicha de los colombianos, todavía perdura con algunas cooptaciones y adecuaciones. Continuar leyendo «La crisis colombiana sí tiene solución»