Es común en la historiografía “tradicional” colombiana reducir la contradicción ideológica y política habida (desde siempre) entre Simón Bolívar y el gobierno de los Estados Unidos a una “simple tensión”, con argumentos supuestamente progresistas o liberales y partiendo de algunas cuantas palabras sacadas de su correspondencia personal tales como “albinos, regatones, belicosos, canallas, egoístas, capaces de todo, humillantes, fratricidas”, con las cuales el Libertador se refirió a la política (económica y militar) imperialista del gobierno de los Estados Unidos en su fase de ascenso y expansión sobre la América española, y que fuera sintetizada en toda su amplitud en la famosa proclama de 1823: “América para los (norte) americanos” del quinto presidente de los EEUU, James Monroe. Continuar leyendo «Simón Bolívar y James Monroe»
Nada crece en la oscuridad
Esta fotografía deberá quedar guardada en el álbum del libro de la Historia Universal de la Infamia. Fue tomada la mañana del día aciago en que apresuradamente y de manera furtiva, desoyendo y contrariando todas las opiniones institucionales de Colombia y de todos los gobiernos de la América Latina, el gobierno colombiano firmó definitivamente la anexión (diplomática) o la ocupación (militar) del país, por el gobierno de EEUU. Continuar leyendo «Nada crece en la oscuridad»
Hamid Karzai: el Diem afgano
Michael Wallach
Asia Times Online
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Nota de 45rpm: Cualquier parecido con un país latinoamericano no es pura coincidencia…
Las montañas de Afganistán se vuelven rápidamente verdes en su similitud con las selvas de Vietnam. La revelación de esta semana en el New York Times de que el hermano del presidente afgano Hamid Karzai, Ahmed Karzai, es un “matón”, “presunto protagonista en el próspero comercio ilegal de opio del país”, y “en la nómina de la CIA”, impacta no por su contenido noticioso, sino por el hecho de que fue hecha por lo que parecen ser funcionarios de la Casa Blanca. Estamos de vuelta en 1963. Continuar leyendo «Hamid Karzai: el Diem afgano»
Las relaciones entre EE.UU. y Latinoamérica en tiempos de militarismo, proteccionismo y pillaje
Las protestas, las huelgas y otras formas de rebeldía social están surgiendo en todo el continente. Sin duda, el imperio intensificará su apoyo a los movimientos derechistas Continuar leyendo «Las relaciones entre EE.UU. y Latinoamérica en tiempos de militarismo, proteccionismo y pillaje»
Separatismo y políticas de clase en América Latina
James Petras
Rebelión
Traducido por Andrés Prado
Introducción
En todo el mundo hay un aumento de movimientos regionales, “subnacionales”, cuyas exigencias van desde una mayor “autonomía” a la completa independencia. Muchos analistas han debatido sobre la aparente paradoja que hay entre la creciente integración global de las economías y la creciente fragmentación de las naciones-estados. Continuar leyendo «Separatismo y políticas de clase en América Latina»
La geopolítica colombo-venezolana
Por Alberto Pinzón Sánchez
“Si no puedes resolver un problema, agrándalo”, solía decir Churchill, el león (no solo en el símbolo sino en la cara) del despiadado y chupasangre imperio inglés. Y eso es lo que actualmente estamos observando: el aumento de las tensiones en la llamada, por la ciencia geopolítica imperial, “la región andina”. Continuar leyendo «La geopolítica colombo-venezolana»
Una declaración de guerra contra América Latina
Ángel Guerra Cabrera
En la reciente cumbre de la Unasur sobre la instalación de las bases militares de Estados Unidos en Colombia, el mecanismo de integración suramericano continuó consolidándose como espacio reconocido por todos los gobiernos para el debate y la concertación política regional. Continuar leyendo «Una declaración de guerra contra América Latina»
¿Qué hacer con la OEA?
Atilio A. Borón
Rebelión
Las organizaciones -y las burocracias internacionales todavía más- se resisten tercamente a morir. Aunque hayan cumplido su ciclo y perduren como ruinosas huellas de un pasado que ya nunca volverá siempre tendrán ingeniosos defensores que urdirán los más intrincados razonamientos para postergar indefinidamente su inevitable ocaso. En este sentido la próxima reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros de la OEA en San Pedro Sula, Honduras, está planteando la pregunta incorrecta, a saber: ¿debe o no Cuba volver a la OEA, y si vuelve, bajo cuáles condiciones? Continuar leyendo «¿Qué hacer con la OEA?»