El Foro estuvo muy bien; el problema es el “Manifiesto de Buenos Aires”. La imprescindible “batalla de ideas” a la que nos convocara Fidel requiere la más amplia apertura del debate al interior de las fuerzas de izquierda Continuar leyendo «¿Tangos de izquierda? No, batalla de ideas»
Una visión de Piketty: Riqueza, crecimiento y desigualdad
No hay nada en común entre las propuestas de Marx en su monumental obra El Capital y las del teórico francés, hoy en boga. Piketty no tiene ninguna intención de superar o reformar radicalmente el modo de producción capitalista Continuar leyendo «Una visión de Piketty: Riqueza, crecimiento y desigualdad»
De Bernstein y Kautsky a la teoría y práctica marxistas de Lenin
El debate sobre la cuestión del Estado no perdió actualidad. Sigue motivando intensos debates ideológicos. Los defensores de la vía institucional rumbo al socialismo afirman que no es necesario destruir el Estado burgués, solamente transformarlo mediante reformas revolucionarias. Continuar leyendo «De Bernstein y Kautsky a la teoría y práctica marxistas de Lenin»
[Vídeo] Marxismo, historia y autodeterminación
Lucha de clases, historias nacionales e identidades culturales. El marxismo vasco y la historia de la insurgencia independentista. Entrevista a Iñaki Gil de San Vicente de Néstor Kohan Continuar leyendo «[Vídeo] Marxismo, historia y autodeterminación»
1840-1850 (III): La cuestión ideológica
José Ramón Llanos
Después de que Lenin escribió Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, quienes conocen, o creen conocer este cuerpo ideológico, suelen repetir que “el marxismo es el sucesor legítimo de lo mejor que la humanidad creó en el siglo XIX: la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés” Continuar leyendo «1840-1850 (III): La cuestión ideológica»
1840-1850 (II): Alemania, la cuestión económica
José Ramón Llanos
Alemania, país donde nacieron Carlos Marx y Federico Engels, el primero el 5 de mayo de 1818 y el segundo el 24 de noviembre de 1820, es el objeto de este artículo, en el cual describimos la situación económico-social del país en el siglo XIX, en el período en que se construye el acervo ideológico, que fundamenta en los años cuarenta, el surgimiento del materialismo histórico Continuar leyendo «1840-1850 (II): Alemania, la cuestión económica»
1840-1850: La década fértil

José Ramón Llanos
Estos tres artículos tienen el objeto de compartir con los lectores la evolución del pensamiento político de Carlos Marx y Federico Engels en sus tres primeras décadas de vida, o sea hasta los hallazgos y manifestaciones del materialismo dialéctico y su propuesta socialista. Continuar leyendo «1840-1850: La década fértil»
El plan seudofilosófico de Kohan para dinamitar al marxismo-leninismo desde dentro (última parte)
Las chorradas de Kohan sobre el “fatalismo”
Una de las tonterías favoritas de los idealistas como Kohan es poner el determinismo en el centro de sus disquisiciones. Naturalmente que no tienen ni sombra de noción de lo que es el determinismo en Engels, algo que ellos quieren confundir con el fatalismo. El recorrido es el mismo de siempre: empieza en Engels, sigue con Kautsky y con Plejanov, para acabar en la escolástica de Stalin. De una manera ridícula Kohan lo expone así:
“Frente a los revisionistas Kautsky defendió el supuesto determinismo marxista. En sus acaloradas respuestas encontramos una de las principales notas que caracterizarían posteriormente al DIAMAT: el fatalismo histórico, una conclusión completamente acorde con la teoría engelsiana de la ‘deducción-aplicación’ de la ontología materialista natural a la historia humana” (pg.97). Continuar leyendo «El plan seudofilosófico de Kohan para dinamitar al marxismo-leninismo desde dentro (última parte)»
El plan seudofilosófico de Kohan para dinamitar al marxismo-leninismo desde dentro (1ªparte)
Nada menos que tres meses estuvo “Rebelión”(y tambien Boltxe kolektiboa todavía nos da el palique,http://boltxe.info/?p=28483) recomendando en su portada la lectura de uno de los últimos subproductos intelectuales de Néstor Kohan, titulado “Nuestro Marx”, en el que retorcía la filosofía marxista hasta asfixiarla por completo dentro de un pozo séptico. Desde luego “su” Marx no es el de nadie que trate de cambiar la sociedad; “su” Marx no es tal porque lo ha prostituido como al más vulgar chapero de burdel portuario, arrastrando en su torpe desvarío a cuantos se le han cruzado en el camino (Engels, Kautski, Plejanov, Lenin, Stalin). El empacho es de tal calibre que aquí me limitaré a dos cuestiones que aclaran hacia dónde dirige Kohan sus ataques, que es el mismo de todos los oportunistas: se trata de dinamitar el armazón del marxismo desde dentro. Continuar leyendo «El plan seudofilosófico de Kohan para dinamitar al marxismo-leninismo desde dentro (1ªparte)»
Retomar las conexiones entre emancipación y socialismo
por M.M. López
El economista argentino Claudio Katz figura, sin duda, en la vanguardia intelectual latinoamericana que en tiempos del Bicentenario de las Independencias de la región, apuesta por la revalorización de las utopías y los horizontes que contribuyan a desembarazar la producción teórica contemporánea de todo viejo esquema de pensamiento. En el Coloquio organizado por Casa de las Américas a propósito de la conmemoración histórica, el profesor de la Universidad de Buenos Aires introdujo el debate sobre la trascendencia de retomar las conexiones entre emancipación y socialismo para las nuevas luchas continentales. Sus investigaciones recientes y el vertiginoso devenir político de nuestros países le han permitido concluir que América Latina se encuentra en un momento único de bifurcación que pone sobre la mesa una disputa fundamental: la eliminación de la vía socialista que sufrió el descrédito casi terminal tras la caída del Muro de Berlín o su continuación y apertura, más allá del plan defensivo anticapitalista. Continuar leyendo «Retomar las conexiones entre emancipación y socialismo»