La construcción del Estado

Presentamos la versión completa de la conferencia de Álvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, ofrecida el jueves 8 de abril como apertura a los cursos de posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) en el marco de las actividades propuestas para el Bicentenario.

Para acceder al documento completo: Clase Magistral García Linera en Sociales

Circula el número 10 de la revista CEPA, dedicado al imperialismo

El profesor Renán Vega Cantor, director de la revista Cepa

por Agencia Prensa Rural

El imperialismo y las bases militares estadounidenses en Colombia constituyen el tema central de esta publicación alternativa, dirigida por el profesor Renán Vega Cantor, quien sostiene que Colombia dio el paso de colonia española a protectorado yanqui. Continuar leyendo «Circula el número 10 de la revista CEPA, dedicado al imperialismo»

Reseña sobre un reciente libro de Manuel Sacristán, Sobre dialéctica

Manuel Sacristán Luzón, Sobre dialéctica
Fernando G. Jaén Coll
Profesor Económicas Universitat de Vic (Barcelona)

Sobre dialéctica es libro que recoge sus escritos al respecto, en edición, presentación y notas de Salvador López Arnal (una publicación conjunta de la Fundació Hous Horitzons y El Viejo Topo. Barcelona, 2009). Destaquemos el prólogo de Miguel Candel (Director del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía de la Cultura de la Universidad de Barcelona) intitulado El bucle dialéctico, que nos sitúa, en pocas páginas, en los hitos de la evolución del concepto desde su uso prefilosófico. Continuar leyendo «Reseña sobre un reciente libro de Manuel Sacristán, Sobre dialéctica»

La imposible reducción de las emisiones de codicia capitalista

Por Alberto Pinzón Sánchez

Lo ocurrido la semana pasada en Copenhague muestra al mundo la encrucijada a la que ha sido llevada la humanidad. La gran crisis económica del capitalismo global se ha entrelazado de manera ominosa con la crisis ambiental planetaria, para retar definitivamente la capacidad de supervivencia de la especie humana. Ya no es como lo grabaron en “la mente y los corazones” de los hombres durante la pasada guerra fría, que el planeta Tierra estaba en riesgo de convertirse en cenizas y por ende la civilización, a causa de una bomba atómica disparada por alguna superpotencia imperial. ¡No! Continuar leyendo «La imposible reducción de las emisiones de codicia capitalista»

Colombia: Recapitulemos para avanzar

por Alberto Pinzón Sánchez

La persistencia del conflicto social y armado colombiano y las nuevas realidades de la contradictoria coyuntura colombiana muestran, primero que todo, que ya no es más un “asunto interno” de Colombia; y segundo, que la reducida visión dominante durante los últimos 30 años de la alianza oligárquica-imperialista, popularizada en los 80 por Lewis Tambs el entonces embajador USA en Colombia (1983-1985), poco después autor de los conocidos documentos geopolíticos de “Santa Fe” y quien lo redujo a un simple “asunto de narcoterrorismo”; actualmente no es posible sostenerla por más tiempo. Continuar leyendo «Colombia: Recapitulemos para avanzar»

Acerca del artículo "Bolívar", atribuido a Marx

bolivar-marxPor Alberto Pinzón Sánchez

¿Cómo, aquel pequeño hombre de levita azul y gorra de campaña. Aquel que viene en una mula. Ése es Bolívar? – Dijo el empenachado jefe supremo del ejercito colonial español Pablo Morillo, cuando con más de 50 oficiales en uniforme de gala y sobre briosos caballos se disponía a recibir la comitiva de tan solo cuatro hombres que se aproximaba por la llanura polvorienta al caserío de Santana, a mitad de camino entre la villa de Trujillo y el puesto de Carache, a entrevistarse con él (el 27.11.1820), después de haber sido ratificados el día anterior los dos tratados, uno de armisticio y otro, redactado por el propio Bolívar, sobre la regularización de la guerra “entre los gobiernos de España y Colombia”. Continuar leyendo «Acerca del artículo "Bolívar", atribuido a Marx»

Lucha de clases y conciencia

por Juan Antonio Delgado Santana, sociólogo

Según expuso el marxismo científico hace ya siglo y medio, la lucha de clases impregna y determina la existencia colectiva de la Humanidad. El método dialéctico sostiene que el capitalismo industrial (afirmación o tesis) engendra al proletariado (negación o antítesis) y ambas contradicciones son superadas en la sociedad sin clases (síntesis). En este proceso, la persona se define en relación directa con su dimensión productiva y económica; así pues, el origen de toda la enajenación humana hay que buscarlo en el estado capitalista, la propiedad privada y el capital empresarial. Continuar leyendo «Lucha de clases y conciencia»

Presidente Chávez entrega Premio Libertador al Pensamiento Crítico a István Mészáros

Foto: Marcos Colina, ABN.
Foto: Marcos Colina, ABN.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, entregó el Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2008, en su cuarta edición, al escritor húngaro István Mészáros por su destacada obra El desafío y la carga del tiempo histórico: El Socialismo del siglo XXI. Continuar leyendo «Presidente Chávez entrega Premio Libertador al Pensamiento Crítico a István Mészáros»

Dependencia o dominación imperialista

Por Alberto Pinzón Sánchez

En la medida que crece la inversión de capital multinacional de origen español en Latinoamérica, (en Colombia por ejemplo es el segundo inversor después de Estados Unidos), también crece en España la necesidad de “explicarse” analíticamente la realidad que el franquismo hispano-portugués de Franco y Salazar no pudo hacer con su rancia y babosa doctrina colonialista de la “Comunidad Iberoamericana”. Actualmente hay en los centros de pensamiento y universidades españolas un inusitado auge de los estudios latinoamericanos. Continuar leyendo «Dependencia o dominación imperialista»