"Pensamiento Crítico" y el debate por las ciencias sociales en el seno de la revolución cubana

por Néstor Kohan

En el presente ensayo partimos del presupuesto que si analizamos la sociedad capitalista mundial y la historia de sus últimas décadas en América Latina desde una perspectiva crítica, la emergencia del neoliberalismo y muchas de estas transformaciones que lo acompañaron —tanto en el mundo terrenal del mercado capitalista como en el cielo cultural de la teoría posmoderna— conforman una respuesta frente a un desafío. La ofensiva capitalista de las últimas décadas no ha constituido en realidad más que una contraofensiva. El avance neoliberal, ni espontáneo ni automático, ha sido, evidentemente, un contraataque. Continuar leyendo «"Pensamiento Crítico" y el debate por las ciencias sociales en el seno de la revolución cubana»

Lecturas recuperadas: Ni calco ni copia, ensayos sobre el marxismo argentino y latinoamericano

por Néstor Kohan

El presente libro pretende rastrear, recomponer y reconstruir algunas de las muchas voces que hablaron la lengua de la revolución en nuestro continente insurrecto. No como simples repeticiones de verdades ya sabidas y consagradas sino como intentos de utilizar creadoramente las herramientas metodológicas de Carlos Marx para entender y transformar nuestras sociedades capitalistas periféricas, subyugadas y dependientes. Aunque cada uno de los textos aquí reunidos es independiente de los demás, todos ellos se inscriben dentro de un mismo horizonte ideológico y una historia común: la del marxismo latinoamericano, que emerge en la década del 20 entrecruzado con la tradición antiimperialista, se separa y se distancia de ella desde los 30 hasta los 50 para volver a reunirse a partir del período que abre continentalmente la revolución cubana.

Descarga el archivo en PDF:
Ni calco ni copia

Althusser o la miseria del estructuralismo burgués

por Juan Manuel Olarieta Alberdi

París no sólo ha demostrado ser capaz de dictar la moda en el vestir sino también en el pensar y, como todas las modas, también las teorías diseñadas en París, como el estructuralismo, han demostrado su fugacidad. A pesar de ello siempre hay quien no renueva su vestuario, se queda anticuado y apegado a los estilos antiguos. Es lo que le sucedió a algunos exiliados españoles de la década de los años 60 del pasado siglo; se instalaron al otro lado de los Pirineos huyendo de la sequía ideológica que aquí imperaba y se indigestaron allá de las nuevas tendencias de corte y confección, el «prêt à porter», la melena, la minifalda, los pantalones de campana y el bikini. Continuar leyendo «Althusser o la miseria del estructuralismo burgués»