Es común en la historiografía “tradicional” colombiana reducir la contradicción ideológica y política habida (desde siempre) entre Simón Bolívar y el gobierno de los Estados Unidos a una “simple tensión”, con argumentos supuestamente progresistas o liberales y partiendo de algunas cuantas palabras sacadas de su correspondencia personal tales como “albinos, regatones, belicosos, canallas, egoístas, capaces de todo, humillantes, fratricidas”, con las cuales el Libertador se refirió a la política (económica y militar) imperialista del gobierno de los Estados Unidos en su fase de ascenso y expansión sobre la América española, y que fuera sintetizada en toda su amplitud en la famosa proclama de 1823: “América para los (norte) americanos” del quinto presidente de los EEUU, James Monroe. Continuar leyendo «Simón Bolívar y James Monroe»
Lepra: estigma, dominación y exterminio en Colombia

Por Alberto Pinzón Sánchez
La lepra llega a Colombia en la mano que trae la cruz y la espada: Jiménez de Quesada su capitán, junto con dos curas doctrineros y un soldado de apellido Zárate, quienes vienen en la expedición conquistadora que remonta el río Opón y llega en marzo de 1537 hasta el hermoso y feraz valle del río Saravita, en los territorios de los indios chipatáes y agátes, tienen lepra. Continuar leyendo «Lepra: estigma, dominación y exterminio en Colombia»
Gonzalo Jiménez de Quesada, creador del “alma” colombiana
Por Alberto Pinzón Sánchez
Gonzalo Jiménez de Quesada, el conquistador español de la actual Colombia, es un miembro de una antigua familia de judíos conversos o “marranos” asentada en la morisca Córdoba, dedicada desde antaño a la fabricación de paños y textiles y que, por diversas actividades fraudulentas en los negocios y uso de tintes falsificados, ha sido expropiada por las autoridades de la ciudad, al haber perdido el pleito que él como letrado en leyes adelantó en defensa de su familia. Continuar leyendo «Gonzalo Jiménez de Quesada, creador del “alma” colombiana»
Los aparatos burocrático-jurídicos de negociación en los procesos de paz colombianos
Por Alberto Pinzón Sánchez
Una pregunta reiterada por los colombianos deseosos de encontrarle una solución política al lago conflicto social y armado que padecemos ha sido y es: ¿por qué después de tantos años intentando diversos procesos de paz entre el Estado colombiano y las principales organizaciones guerrillas, no ha sido posible lograrla? Continuar leyendo «Los aparatos burocrático-jurídicos de negociación en los procesos de paz colombianos»
Acerca del artículo "Bolívar", atribuido a Marx
¿Cómo, aquel pequeño hombre de levita azul y gorra de campaña. Aquel que viene en una mula. Ése es Bolívar? – Dijo el empenachado jefe supremo del ejercito colonial español Pablo Morillo, cuando con más de 50 oficiales en uniforme de gala y sobre briosos caballos se disponía a recibir la comitiva de tan solo cuatro hombres que se aproximaba por la llanura polvorienta al caserío de Santana, a mitad de camino entre la villa de Trujillo y el puesto de Carache, a entrevistarse con él (el 27.11.1820), después de haber sido ratificados el día anterior los dos tratados, uno de armisticio y otro, redactado por el propio Bolívar, sobre la regularización de la guerra “entre los gobiernos de España y Colombia”. Continuar leyendo «Acerca del artículo "Bolívar", atribuido a Marx»
Muros ruidosos, muros silenciosos
Alizia Stürtze
Historiadora
Desde su construcción, en 1961, en plena Guerra Fría, el Muro de Berlín fue noticia diaria. Día tras día, año tras año, los medios occidentales de comunicación nos «informaron» sobre el mismo: el muro de la vergüenza, el muro de la infamia, el telón de acero, los muertos al intentar huir, la maldad intrínseca del comunismo… Cuando se inició su caída, el 9 de noviembre de 1989, el acontecimiento fue retransmitido hasta el hastío y celebrado en directo como la victoria del «mundo libre», y, de paso, como el triunfo definitivo del capitalismo. Continuar leyendo «Muros ruidosos, muros silenciosos»
Barricada se acerca a su público y toca en acústico para desvelar los secretos del nuevo disco
El Boni, Ibi, Alfredo Piedrafita y Enrique Villarreal calientan motores con unas charlas-concierto antes de la puesta de largo de su disco monográfico sobre la Guerra del 36 el mes que viene en el Anaitasuna. Continuar leyendo «Barricada se acerca a su público y toca en acústico para desvelar los secretos del nuevo disco»
The Founding of a Republic (La Fundación de una República, 2009)

La fundación de una República
(Jian guo da ye. China, 2009)
60 Aniversario de laRepública Popular China (1949-2009)
-Autor: José Luis Urraca Casal-
Épica, historia y thriller político
La Industria cinematográfica china ha querido rendir homenaje a la Republica Popular de su país con motivo del 60 Aniversario de su fundación, estrenando el pasado mes de septiembre la película The founding of a Republic (La fundación de una República). Una audaz superproducción que recorre los años de guerra civil que enfrentaron a nacionalistas y comunistas tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Para interpretar a Mao Zedong o Chiang Kai Schek, así como al resto de protagonistas de la historia han participado más de 170 grandes estrellas nacionales, desde Jackie Chan a Jet Lee, un hecho insólito hasta ahora en la cinematografía china. Continuar leyendo «The Founding of a Republic (La Fundación de una República, 2009)»
Hamid Karzai: el Diem afgano
Michael Wallach
Asia Times Online
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Nota de 45rpm: Cualquier parecido con un país latinoamericano no es pura coincidencia…
Las montañas de Afganistán se vuelven rápidamente verdes en su similitud con las selvas de Vietnam. La revelación de esta semana en el New York Times de que el hermano del presidente afgano Hamid Karzai, Ahmed Karzai, es un “matón”, “presunto protagonista en el próspero comercio ilegal de opio del país”, y “en la nómina de la CIA”, impacta no por su contenido noticioso, sino por el hecho de que fue hecha por lo que parecen ser funcionarios de la Casa Blanca. Estamos de vuelta en 1963. Continuar leyendo «Hamid Karzai: el Diem afgano»
Recordando a Fabio Grobart, un cubano que nació en Polonia
Hace algunos años, cuando ejercía funciones periodísticas en el diario Granma, se me encomendó la tarea de entrevistar a Fabio Grobart. Difícil encomienda porque varios colegas míos habían fracasado en el empeño.
Supe por uno de ellos que Fabio le imponía al entrevistador que le enviara un cuestionario de preguntas. La respuesta solía ser desconsoladora: «Esto ya lo respondí en tal publicación… esto lo contesté en tal entrevista». Y el pobre reportero salía acongojado y sin haber logrado su propósito. Continuar leyendo «Recordando a Fabio Grobart, un cubano que nació en Polonia»