Padre: Aprendí a darle sentido a la vida amando nuestras obras. Ya no intento prolongar las noches, ni persigo trasnochar el día, soy feliz sabiendo que seguiremos juntos más allá de nuestros cuerpos. Continuar leyendo «A mi padre el guerrillero: Jesús Manuel Silva Alfonzo, in memoriam»
Gabriel Antonio Goyeneche y las elecciones presidenciales actuales en Colombia
Conocí a Gabriel Antonio Goyeneche en la Universidad Nacional de Bogotá cuando ingresé en ella. Era 1967 y el aire universitario estaba cargado con las ideas premonitorias provenientes de los países desarrollados, que presagiaban la revolución mundial de 1968. También en el aire se mezclaban brisas tropicales procedentes de las selvas vietnamitas, de las “montañas de Colombia” y de los colosales Andes del arcabuco boliviano del Ñancahuazú. Continuar leyendo «Gabriel Antonio Goyeneche y las elecciones presidenciales actuales en Colombia»
La revolución maoísta dio inicio al milagro chino
Contra lo que es ya lugar común en Occidente, fue el triunfo de la revolución, y no la apertura al mercado iniciada en 1978, lo que dio inicio al llamado milagro chino. La mayoría de los chinos lo saben, aunque reconocen los errores de Mao. No menores que los cometidos en los últimos 30 años, y que amenazan la estabilidad del gigante asiático. Continuar leyendo «La revolución maoísta dio inicio al milagro chino»
Rescatados en Moscú 30 documentales y más de mil fotografías sobre la Guerra Civil española

Luis Díez
Público, Madrid
Más de 30 reportajes filmados por los cineastas rusos Karmen y Makaséeva sobre los dos primeros años de la Guerra Civil española han sido restaurados y rescatados por la Administración cultural española del Archivo Fotocinematográfico Estatal de Rusia, según ha podido comprobar Público. También han llegado copias de unas mil instantáneas de la contienda, existentes en el archivo estatal de la antigua Unión Soviética. Continuar leyendo «Rescatados en Moscú 30 documentales y más de mil fotografías sobre la Guerra Civil española»
Los papeles de Moscú
Archivo literario de la antigua Unión Soviética. Cultura rescata cien mil folios de los escritores republicanos. Ya está aquí la correspondencia, poemas y relatos inéditos y originales de Antonio Machado, Alberti, María Teresa León y Ramón J. Sender, entre otros Continuar leyendo «Los papeles de Moscú»
Cómo llegué a Simón Bolívar
Por Alberto Pinzón Sánchez
Poco tiempo después de la caída del general Rojas Pinilla, vino a la casa solariega de la familia, en Vélez, el sobrino de mi padre coronel Antonio Pinzón Villafradez. Venía de Uribia, de regreso de su gobierno como primer intendente de La Guajira y quería charlar en largo con mi padre. Una semana discutieron intensamente sobre los grandes cambios que se avecinaban en el país y, siguiendo su consejo bien informado, mi padre decidió trasladar la familia a la capital. Continuar leyendo «Cómo llegué a Simón Bolívar»
Stalin, Historia y critica de una leyenda negra: Un libro de Domenico Losurdo
Domenico Losurdo aborda en su Stalin aspectos muy polémicos de la intervención en la historia del hombre que en la práctica dirigió la Unión Soviética durante casi tres décadas. Continuar leyendo «Stalin, Historia y critica de una leyenda negra: Un libro de Domenico Losurdo»
Dependencia o dominación imperialista
Por Alberto Pinzón Sánchez
En la medida que crece la inversión de capital multinacional de origen español en Latinoamérica, (en Colombia por ejemplo es el segundo inversor después de Estados Unidos), también crece en España la necesidad de “explicarse” analíticamente la realidad que el franquismo hispano-portugués de Franco y Salazar no pudo hacer con su rancia y babosa doctrina colonialista de la “Comunidad Iberoamericana”. Actualmente hay en los centros de pensamiento y universidades españolas un inusitado auge de los estudios latinoamericanos. Continuar leyendo «Dependencia o dominación imperialista»
La guerra de EEUU contra Iraq: La destrucción de una civilización
James Petras
Rebelión
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Los siete años de guerra y ocupación estadounidenses en Iraq han estado manejados por varias fuerzas políticas importantes e impregnados de toda una variedad de intereses imperiales. Sin embargo, esos intereses no explican por sí mismos la profundidad ni el alcance de la sostenida, masiva y continuada destrucción de toda una sociedad ni su reducción a un permanente estado de guerra. El ámbito de fuerzas políticas que contribuyeron a orquestar la guerra y la subsiguiente ocupación de EEUU incluye las siguientes (por orden de importancia): Continuar leyendo «La guerra de EEUU contra Iraq: La destrucción de una civilización»
"Pensamiento Crítico" y el debate por las ciencias sociales en el seno de la revolución cubana
por Néstor Kohan
En el presente ensayo partimos del presupuesto que si analizamos la sociedad capitalista mundial y la historia de sus últimas décadas en América Latina desde una perspectiva crítica, la emergencia del neoliberalismo y muchas de estas transformaciones que lo acompañaron —tanto en el mundo terrenal del mercado capitalista como en el cielo cultural de la teoría posmoderna— conforman una respuesta frente a un desafío. La ofensiva capitalista de las últimas décadas no ha constituido en realidad más que una contraofensiva. El avance neoliberal, ni espontáneo ni automático, ha sido, evidentemente, un contraataque. Continuar leyendo «"Pensamiento Crítico" y el debate por las ciencias sociales en el seno de la revolución cubana»