Presentado en La Habana libro del Che sobre la guerrilla en el Congo

En la mañana de este viernes 2 de julio fue presentado en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) el libro Pasajes de la guerra revolucionaria (Congo) —un trascendental testimonio de Ernesto Che Guevara sobre su participación en la guerrilla congolesa, publicado por Ocean Sur en asociación con el Centro de Estudios Che Guevara—, lanzamiento que coincidió con el 85 aniversario del natalicio de Patricio Lumumba, primer presidente del Congo, asesinado el 17 de enero de 1961, apenas semanas después de su asunción como mandatario. Continuar leyendo «Presentado en La Habana libro del Che sobre la guerrilla en el Congo»

Recordando a Fabio Grobart, un cubano que nació en Polonia

18141Pedro Antonio García
CubAhora

Hace algunos años, cuando ejercía funciones periodísticas en el diario Granma, se me encomendó la tarea de entrevistar a Fabio Grobart. Difícil encomienda porque varios colegas míos habían fracasado en el empeño.

Supe por uno de ellos que Fabio le imponía al entrevistador que le enviara un cuestionario de preguntas. La respuesta solía ser desconsoladora: «Esto ya lo respondí en tal publicación… esto lo contesté en tal entrevista». Y el pobre reportero salía acongojado y sin haber logrado su propósito. Continuar leyendo «Recordando a Fabio Grobart, un cubano que nació en Polonia»

Falleció el Comandante de la Revolución Cubana Juan Almeida Bosque

Con profundo dolor, la Dirección del Partido y del Estado comunica a nuestro pueblo que el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, miembro del Buró Político y Vicepresidente del Consejo de Estado, falleció en esta capital a las 11:30 de la noche de ayer 11 de septiembre, como consecuencia de un paro cardio-respiratorio. Continuar leyendo «Falleció el Comandante de la Revolución Cubana Juan Almeida Bosque»

"Pensamiento Crítico" y el debate por las ciencias sociales en el seno de la revolución cubana

por Néstor Kohan

En el presente ensayo partimos del presupuesto que si analizamos la sociedad capitalista mundial y la historia de sus últimas décadas en América Latina desde una perspectiva crítica, la emergencia del neoliberalismo y muchas de estas transformaciones que lo acompañaron —tanto en el mundo terrenal del mercado capitalista como en el cielo cultural de la teoría posmoderna— conforman una respuesta frente a un desafío. La ofensiva capitalista de las últimas décadas no ha constituido en realidad más que una contraofensiva. El avance neoliberal, ni espontáneo ni automático, ha sido, evidentemente, un contraataque. Continuar leyendo «"Pensamiento Crítico" y el debate por las ciencias sociales en el seno de la revolución cubana»

Economía política cubana

José Blanco
La Jornada

El Partido Comunista de Cuba pospuso indefinidamente su sexto congreso –acaso el último que encabezará la dirigencia histórica actual del partido–, en busca de un consenso sobre el «modelo» económico que seguirá la isla en los próximos años, según información de La Jornada (1/8/09). Nuestro diario informó también el pasado 27 de julio que Raúl Castro, en la conmemoración del 56 aniversario del asalto al cuartel Moncada –la fecha más importante del calendario revolucionario– dijo que los frijoles en Cuba son un asunto de «seguridad nacional», la primera prioridad, por encima de las consignas políticas. Continuar leyendo «Economía política cubana»

Lecturas recuperadas: Ni calco ni copia, ensayos sobre el marxismo argentino y latinoamericano

por Néstor Kohan

El presente libro pretende rastrear, recomponer y reconstruir algunas de las muchas voces que hablaron la lengua de la revolución en nuestro continente insurrecto. No como simples repeticiones de verdades ya sabidas y consagradas sino como intentos de utilizar creadoramente las herramientas metodológicas de Carlos Marx para entender y transformar nuestras sociedades capitalistas periféricas, subyugadas y dependientes. Aunque cada uno de los textos aquí reunidos es independiente de los demás, todos ellos se inscriben dentro de un mismo horizonte ideológico y una historia común: la del marxismo latinoamericano, que emerge en la década del 20 entrecruzado con la tradición antiimperialista, se separa y se distancia de ella desde los 30 hasta los 50 para volver a reunirse a partir del período que abre continentalmente la revolución cubana.

Descarga el archivo en PDF:
Ni calco ni copia