Análisis de la coyuntura colombiana

usa_colombia

Por Alberto Pinzón Sánchez

La anexión (diplomática) y la ocupación (militar) de Colombia por los EEUU a partir de la creación de un Sistema Integrado de Bases Militares estadounidenses (SIBM) en nuestro país y el continente ha generado de palabra y obra una natural repulsa continental. De momento “la batalla de ideas” sobre sus implicaciones para los pueblos de la Patria Grande latinoamericana apenas se ha iniciado y es de esperarse que a partir de los fogonazos iniciales vaya surgiendo una mayor claridad orientadora. Continuar leyendo «Análisis de la coyuntura colombiana»

Simón Bolívar y James Monroe

piratas015Por Alberto Pinzón Sánchez

Es común en la historiografía “tradicional” colombiana reducir la contradicción ideológica y política habida (desde siempre) entre Simón Bolívar y el gobierno de los Estados Unidos a una “simple tensión”, con argumentos supuestamente progresistas o liberales y partiendo de algunas cuantas palabras sacadas de su correspondencia personal tales como “albinos, regatones, belicosos, canallas, egoístas, capaces de todo, humillantes, fratricidas”, con las cuales el Libertador se refirió a la política (económica y militar) imperialista del gobierno de los Estados Unidos en su fase de ascenso y expansión sobre la América española, y que fuera sintetizada en toda su amplitud en la famosa proclama de 1823: “América para los (norte) americanos” del quinto presidente de los EEUU, James Monroe. Continuar leyendo «Simón Bolívar y James Monroe»

Acerca del artículo "Bolívar", atribuido a Marx

bolivar-marxPor Alberto Pinzón Sánchez

¿Cómo, aquel pequeño hombre de levita azul y gorra de campaña. Aquel que viene en una mula. Ése es Bolívar? – Dijo el empenachado jefe supremo del ejercito colonial español Pablo Morillo, cuando con más de 50 oficiales en uniforme de gala y sobre briosos caballos se disponía a recibir la comitiva de tan solo cuatro hombres que se aproximaba por la llanura polvorienta al caserío de Santana, a mitad de camino entre la villa de Trujillo y el puesto de Carache, a entrevistarse con él (el 27.11.1820), después de haber sido ratificados el día anterior los dos tratados, uno de armisticio y otro, redactado por el propio Bolívar, sobre la regularización de la guerra “entre los gobiernos de España y Colombia”. Continuar leyendo «Acerca del artículo "Bolívar", atribuido a Marx»

Cómo llegué a Simón Bolívar

Por Alberto Pinzón Sánchez

Poco tiempo después de la caída del general Rojas Pinilla, vino a la casa solariega de la familia, en Vélez, el sobrino de mi padre coronel Antonio Pinzón Villafradez. Venía de Uribia, de regreso de su gobierno como primer intendente de La Guajira y quería charlar en largo con mi padre. Una semana discutieron intensamente sobre los grandes cambios que se avecinaban en el país y, siguiendo su consejo bien informado, mi padre decidió trasladar la familia a la capital. Continuar leyendo «Cómo llegué a Simón Bolívar»

¡Aislados!

hp1n1

Por Alberto Pinzón Sánchez

“Cada uno habla de la feria como le va en ella”, dice el refranero popular, y nada lo recuerda mejor que la publicitada cumbre de Unasur en Bariloche el pasado 29 agosto (2009). Continuar leyendo «¡Aislados!»

La soberanía es para los países lo que la dignidad es para las personas

por Carlos Gaviria
Polo Democrático Alternativo
Colombia

Ante las recientes declaraciones del señor presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, a propósito tanto de las relaciones entre Colombia y Venezuela, en particular por la utilización de bases militares colombianas por parte de los Estados Unidos, como de la eventual expansión de su proyecto a Colombia a través del Polo Democrático Alternativo, me permito sintetizar la posición que al respecto he venido desarrollando a lo largo de esta campaña. Continuar leyendo «La soberanía es para los países lo que la dignidad es para las personas»

La irresistible decadencia del progresismo

Raúl Zibechi

El progresismo, corriente política gubernamental que ha dado continuidad al modelo neoliberal enarbolando un discurso similar al de las izquierdas, está acelerando su declive. El resultado de las elecciones parlamentarias argentinas del pasado domingo, que registraron un retroceso del kirchnerismo, puede representar el comienzo de la cuenta atrás de una corriente diferenciada de los procesos de Bolivia y Venezuela, que buscan implementar cambios en una dirección opuesta al neoliberalismo. Continuar leyendo «La irresistible decadencia del progresismo»

Lecturas recuperadas: Ni calco ni copia, ensayos sobre el marxismo argentino y latinoamericano

por Néstor Kohan

El presente libro pretende rastrear, recomponer y reconstruir algunas de las muchas voces que hablaron la lengua de la revolución en nuestro continente insurrecto. No como simples repeticiones de verdades ya sabidas y consagradas sino como intentos de utilizar creadoramente las herramientas metodológicas de Carlos Marx para entender y transformar nuestras sociedades capitalistas periféricas, subyugadas y dependientes. Aunque cada uno de los textos aquí reunidos es independiente de los demás, todos ellos se inscriben dentro de un mismo horizonte ideológico y una historia común: la del marxismo latinoamericano, que emerge en la década del 20 entrecruzado con la tradición antiimperialista, se separa y se distancia de ella desde los 30 hasta los 50 para volver a reunirse a partir del período que abre continentalmente la revolución cubana.

Descarga el archivo en PDF:
Ni calco ni copia